Mostrando entradas con la etiqueta Sin Pretextos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sin Pretextos. Mostrar todas las entradas

A la navidad

Estamos en navidad, 
época de recogimiento y reflexión
época de parranda
mujeres y mucho licor
llegó otra vez navidad
época de villancicos
buñuelos y natillas 
pero también de niños quemados
alboroto e inundaciones en Barranquilla
llegó otra vez navidad y junto con ella
faroles, velas y estrellas, 
pero también llegaron los robos
los sueños de un niño pobre
las miles de deudas. 

Llegó otra vez navidad 
y junto con ella llegarán regalos

Fly Rendón

Me fascina la sangre, en especial la de las personas. Es tan dulce, no muy caliente, no muy fría, en su punto perfecto. Tengo que confesar que la sangre me enloquece y que todo el día pienso en cómo conseguir una gota más. 


Yo soy Fly Rendón y no tengo amigos-sólo compañeros de vuelo-, vivo solo, vuelo solo, consumo sangre solo. Mis dos únicos amigos-los únicos que he tenido en mis 30 días de existencia- fueron masacrados a mano de quién sabe quién. Recuerdo ese día en que Mosco Patiño y Volador Díaz estaban allí, aplastados sobre una pared con sus alas rotas, con la sangre…con la sangre que cubría sus cuerpos-que banquete se habrían dado-, murieron a manos de quien momentos antes había sido su víctima.

Escribiendo sin límites.

Los cuentos, aquellas narraciones expresadas en un papel, dando vida a personajes infinitos en innúmeros lugares y espacios, capaces de transportar a cualquier lector desde las desérticas arenas del Sahara hasta los fríos polos de la tierra. Todas estas historias tienen la posibilidad de abarcar diferentes temas como aventura, ciencia-ficción, dramático, fantasía, terror, etc. Además, como bien se sabe, también hacen parte de una cultura en el mundo de las letras.


La cultura en Ibagué es caracterizada como una de las más representativas de Colombia, pero en realidad es poco el reconocimiento que se le da, quizá debido a la falta de motivación y conocimiento por parte de los ciudadanos y a la paupérrima atención prestada por las entidades públicas a temas culturales. Por tal razón, la “Revista Sin Pretextos” nace con la idea de fomentar la cultura a través de sus textos online en temas de interés como de opinión, cine, música, literatura, arte, y otras áreas, menester estas, en la construcción de una conciencia cultural.

La novela gráfica

La semana antepasada Sin Pretextos estuvo en el primer encuentro nacional de historieta, Entreviñetas, realizado en la ciudad de Armenia por la revista colombiana de cómic, La Revista Larva.

Oídos atentos, mentes abiertas y lapiceros en mano fueron clave para contemplar las direcciones del cómic colombiano (o cómic en general). Lo que ustedes, amigos lectores, podrán entender, es que el cómic no es simplemente una serie de dibujos hechos en viñetas rectangulares o cuadradas  para verlos bonitos y bien dibujos, no señores. La historieta trasciende el simple dibujo, la historieta es un arte, una novela gráfica. Aproximada a la literatura, son historias contadas, relatos narrados gráficamente, un momento, o varios. Muchas veces con texto, y otras sin él. Tal vez para algunos de ustedes, lectores, sea trabajo poco serio, pero ¿cuantas lecturas han realizado?

Sobre "La dama azul" de Javier Sierra.

Javier Sierra fue el fundador de la revista esotérica "Año Cero" y actualmente es subdirector de la decana de esta materia, "Más Allá". Ha publicado ya tres libros de ensayos pero esta es su primera incursión en la narrativa.

El personaje central de "La dama azul" es la religiosa soriana Sor María de Agreda, "venerable" y en trance varias veces centenario de ser canonizada, proceso en el que encuentra, al parecer, insalvables dificultades. La peculiaridad de esta monja del siglo XVII se enriquece por circunstancias prodigiosas como el haber sido la confidente de Felipe IV -quien no tomaba una decisión trascendental sin consultarla y con quien intercambió una dilatada correspondencia -, el haber escrito la obra "Mística Ciudad de Dios", voluminosa y dictada por la Virgen María y donde se describe con pelos y señales los años de infancia y mocedad de Jesús, y, por último, aunque no lo menos importante, el haber evangelizado a los indios Xumanas de la Baja California (o jumanas, como dice Javier Sierra), sin moverse ni un milímetro de su retiro conventual junto al Moncayo.

El cine en Ibagué

Hace ya varios años pensé que el audiovisual ibaguereño se encontraba aún en su prehistoria, porque los intentos aislados materializados en películas ingenuas y primitivas, que no llegaron a casi ningún público local, ni han obtenido reconocimiento alguno dentro o fuera del país, no se podían considerar aún dentro la historia del cine o del audiovisual de Ibagué. Y varios años después la historia o mejor la prehistoria,  no ha cambiado sustancialmente. Antes y ahora lo digo con un interés provocador, pues ¿cómo determinar el inicio de la historia de una expresión como el cine, o el audiovisual, en una ciudad de provincia como Ibagué? ¿Será que este estatus deviene de un reconocimiento exterior? Lo cierto es que fuera de Ibagué, ésta no existe audiovisualmente. Colombia casi no existe audiovisualmente, tenemos una presencia borrosa en el cine mundial, ¿qué otro destino tendrán nuestras provincias? Además, Ibagué tampoco existe audiovisualmente dentro de la ciudad o acaso ¿cuántos Ibaguereños han visto y conocen los cortometrajes y demás productos audiovisuales hechos en Ibagué?

ChocQuibTown demostró que la música independiente vale ORO.

Desde la selva del Darién con cuencas de los ríos Atrato y San Juan, teniendo como capital Quibdó, una ciudad que hoy en día muestra su potencial cultural, nacen y se expresan tres personajes que están en la boca de medio mundo por haber alcanzado el reconocimiento de la academia de la grabación de las artes y ciencias o más sencillo, ganadores del Grammy Latino. Goyo, Tostao y Slow no comen pollo, ni toma whiskey y mucho menos andan en carro ni moto, pero tienen la seguridad que hoy nos gritan de dónde vienen y de qué están hechos.


“De donde vengo yo” Mejor canción Alternativa, y vale aun más este reconocimiento por demostrar que no se necesita una gran casa disquera para asegurarse su pasaporte al mundo y expresar la música ni las raíces, totalmente independientes, con el sabor y el empuje del pueblo pacífico colombiano. Hoy más que nunca, ser independiente es ser libre y dueño de lo de uno mismo,  eso está más que demostrado, pero como la cultura no se improvisa y ChocQuibTown están ahí diciéndonos “Colombia es más que coca, marihuana y café” , a escuchar esta banda y sentir que la música colombiana está floreciendo y como dice una canción por ahí : “Todo el mundo quiere irse de aquí pero ninguno lo ha logrado”. 



Colectivo de Títeres Eco-Itinerantes, La Alianza Cucha-Viva


Una propuesta juvenil de arte y pedagogía.

Rostros alegóricos de la vida, marcados por los sueños de libertad y un incesable menester por llevar su arte y sus ideas a todos los rincones inhóspitos que les sea permitido por sus espíritus aventureros, se combinan con los armónicos sonidos de instrumentos musicales poco comunes y una voz femenina fuerte y afinada, paralela con el sonido ambiente y un gran número de almas pululando por el parque Ducuara de la Universidad del Tolima; algunos en presta atención a los acordes de guitarra, redoblante, un extraño churrusco y una peculiar organeta de viento, otros indiferentes. Una acompañante muy particular, de no más de 5 o 6 años, demuestra que su imaginación y dos tubos elásticos son suficientes para divertirse, mientras salta como ánima inocua sobre un estuche de guitarra que les sirve a los artistas como baúl de subsistencia y un curioso árbol sonriente que mira sin discreción a todo el que los escuche. Sus ropas a simple vista connotan lo libres que son, lo grande que se puede llegar a ser con sólo una intricada esencia que vive por y para el arte.

¿Quiénes son?
Natalia Rivas:Somos un grupo de estudiantes y egresados de la Universidad Francisco José de Caldas en Bogotá, que conformamos el ‘Colectivo de Títeres Eco-Itinerantes, La Alianza Cucha-Viva’. Somos un grupo que trabaja el títere como herramienta pedagógica y comunicativa y todo lo que tiene que ver con reciclaje. Creemos que por ser estudiantes de licenciatura tenemos la necesidad de renovar la escuela tradicional que tiene el arte totalmente aislado. Por ello, hemos utilizado el arte para enseñar Ciencias, para hablar de educación ambiental, para hablar de problemáticas sociales y políticas.”

La divina alegoría


Si la profunda memoria no me falla, durante este veloz instante, vuelvo a recordar mi antigua fuga del castillo infernal; hace un siglo imaginario de ustedes, hombres de cuerpos móviles, ustedes seres mortales, seres miedosos del amor. Ya respecto a mi tiempo real, me lo pasé sufriendo bajo los dominios terrenales, durante casi todo un milenio errático. Fui ciertamente para aquella existencia, una retratista brillante en aquel mundo de sonámbulos, un mundo plagado de seres malsanos y ellos a la vez homicidas. Menos mal, mediante mi facultad creadora, sigo aún con vida, pero ya me sé residente en otro universo posible, antes descubierto por mí arte del dibujo. Del ahogo pasado, trataba yo además de volarme de aquel castillo tan temido. Procuraba mi huida rompiendo los espejos del enfoque equidistante. Entre las otras rutinas, me atraían los cuentos de gabo, debido a su poder íntimamente fantástico. Y yo, prisionera en mi cuerpo de mujer transformista, luchaba por hundirme en cada amor trágico del escritor incierto.

"Guerreros de barrio"

                                                                                             
Break Dance, Grafiti y la letra del movimiento artístico que nació a finales de los sesenta de la voz inconforme de los latinos en Estados Unidos, se mezcla con el entusiasmo  y la buena energía  para presentar a los muchachos de “Konexión 2HT”: las dos haches de hip hop y la te del Tolima,  ese Tolima que llevan en su sangre vinotinto, en su corazón de oro y por el que han luchado no sólo desde la letra de sus temas sino también desde el trabajo social y cultural.

Ahí está Mauricio, guerrero de barrio, Camilo, un amante del dibujo y Taison, un muchacho sereno y fiel a sus principios. Los tres son Ibaguereños, residentes de la comuna 8 y 11, lugares satanizados por la mirada de muchos y rescatado gracias al trabajo de pocos.

Sobre "Buen viaje, General"

¿Quién fue Tulio Varón? Seguramente, muchos tenemos vagas referencias de aquel mítico héroe protagonista de la guerra de los mil días en el territorio tolimense, o simplemente asimilamos el sustantivo con un prejuicio erróneo de “barrio peligroso” de la capital musical o un extinto frente guerrillero del sur del departamento; debido a que los cuestionamientos sobre la humanidad del personaje, posiblemente no yacen en un interés inmediato por lo agobiante que pueda parecer la historia. No obstante, parecería grotesca una epidemia de intrigas sosegadas en los habitantes de Ibagué sobre los secretos que guardan nuestras menospreciadas calles, emisoras perennes de aspavientos a lo largo y ancho, en procura de contar historias imprescindibles para la precisa comprensión de nuestra realidad actual, deudora morosa de la vida trágica del general Tulio Varón.

"Al final del espectro", muchos pretextos para verla de nuevo.


Las películas colombianas se han destacado, principalmente, por llevar a la pantalla grande temas como el narcotráfico, que además, invaden constantemente la televisión y parecen perseguirnos y negarse a desaparecer.

No me he visto todas las películas colombianas que han salido en la historia, y aunque creo que no son muchas, las que he visto siempre tienen violencia, sangre y malas palabras, muchas malas palabras. Después nos preguntamos por qué los extranjeros al llegar a Colombia creen que se van a encontrar muertos tirados en las calles o balaceras en lugares públicos.


El caso de esta película es diferente, de entrada no me gusta, pero rescato que su temática se aleja del estereotipo creado para el séptimo arte en este país.

Aun destacando la buena labor del director y de los actores, la trama no es de mi total agrado, me parece aburridora, debido al largo suspenso que da espacios para cerrar los ojos y que cuando uno despierte se haya perdido un pedazo de otro más extenso, con la música de fondo que ya todos conocemos y los planos oscuros y a veces silenciosos.

"Sin pretextos" para no escuchar Wataka


La unión de cinco talentos musicales en el entorno de un salón de clases, la inquietud de interpretar la música del momento, dominada de ritmos latinos y tropicales reflejo de la tan afamada "Fusión", generó como resultado la conformación de la agrupación.
Wataka es un proyecto que fusiona Rock, Folk, Música Tropical y ritmos autóctonos colombianos, que con guitarras agresivas y un juego de percusiones presentan un performance único. Sus
integrantes, todos, con formación académica de primera, egresados del conservatorio del Tolima.

¿Qué significa "Wataka"?
Es un termino utilizado antes por los músicos que expresa una sencillez y una frescura al tocar, es decir sin complicaciones y tocando de una pero bien hecho y así nos identificamos por tener un sonido fresco y descomplicado.

"Ulises", una super-novela.


El arte de novelar es, en esencia, la capacidad intelectual para decodificar todos aquellos bombardeos informativos de los que somos víctimas constantemente. Es por eso, que sólo quienes logran desarrollar ese envidiable don, permanecen en el limbo de lo inmortal, en aquel espacio mítico y pululante donde todas las historias viven en usanza. Por otro lado, cabe resaltar que una chispa de innovación narrativa, puede marcar un hito sin precedentes en la historia de la literatura, así como en su momento lo entendió el inmortal James Joyce en la gran novela vanguardista, “Ulises”.
Para hablar de Joyce, es necesario comprender el contexto social y su corriente de pensamiento, además de su estilo literario y sus influencias; pero para analizar su obra magna, es imprescindible descontextualizarse y establecer una serie de ideas entre lo que fue una de las obras de Homero más importantes en la historia del hombre y lo que representa la egregia innovación narrativa intrínseca en la novela. 

¿Qué esperamos de la televisión en Ibagué?


Desde sus inicios, que no son tan lejanos, la televisión en Ibagué ha tomado ciertos enfoques que la ha llevado a convertirse en lo que es hoy. Partiendo desde los contenidos audiovisuales, hasta la estética escenográfica que manejan, han logrado que los canales locales simplemente no avancen y no sólo eso, también ha con llevado a que productoras nacionales no se interesen en ver que se está produciendo en la región dado que los programas presentados son de poca calidad en cuanto a producción y presentación.


Podemos ver en la mayoría que los intereses son lucrativos, o en su defecto, publicitarios, pero es ahí en donde nosotros como televidentes debemos preguntarnos: ¿ Estamos nosotros exigiendo televisión de calidad?, ¿ Queremos nosotros como ibaguereños más programas culturales y sociales que nos muestren el verdadero sentir de la ciudad?, a partir de estas dos incógnitas debemos cuestionarnos por qué las productoras locales insisten en invertir en programas de contenido light. Tal vez esto nos lleve a pensar que Ibagué aun no está lista para programas de otro tipo, de lo cual personalmente pensaría lo contrario, porque no sólo tenemos las facultades para hacerlo, sino también los espacios y los nuevos comunicadores que emergen día tras día en las universidades de la ciudad, con ideas frescas y renovadoras que pueden darle un enfoque distinto a cómo está siendo dirigida la televisión local en el momento.


La importancia de reflexionar frente a estos temas, no es criticar o no reconocer que desde cualquier punto de vista las personas que realizan estos programas han abierto puertas para nuevos comunicadores, sino por el contrario, exigir mejor calidad indicaría que es hora de tomar nuevos caminos y de seguir avanzando hacia nuevas direcciones para no encasillarse en lo que se viene trabajando. Igualmente, no sólo se trata de propuestas y de exigir y exigir, sino también de reconocer que nosotros, como estudiantes de Comunicación somos promotores de cambios.


Así pues, queda la interrogante abierta de ser o no, forjadores de una nueva experiencia audiovisual que mas allá de entretener, tenga un contenido que promueva la agenda cultural ibaguereña de la que muy poco conocemos, pero que si en dado caso lo hiciéramos, estoy segura que sabríamos lo mucho que nos hemos perdido en la ciudad musical.


Naffy Guzmán.

Al Común Mas Explotado

"No tenemos pretextos para no seguir adelante porque seremos un ejemplo para futuras generaciones"
Tras tener una notable trayectoria musical y presentarse en el festival de rock al aire libre más importante de Latinoamerica, A.CM.E, la banda Ibaguereña, nos presenta "El sueño de los Oprimidos", un trabajo discográfico grabado en Bogotá y producido por ellos mismos. Al Común mas explotado no tuvo pretextos para contarnos en qué van y cómo fue la elaboración de su más reciente producción.

¿Cómo ha sido la evolución en cuanto a material discográfico desde el primer compilado hasta llegar al sueño de los oprimidos?

Juan: Ha sido una gran experiencia para nosotros, día a día queremos hacer cosas que nos exijan como músicos y sobre todo que nos guste. Los primeros trabajos eran algo más crudos en instrumentación y voces, cada grabación que hacemos se va enriqueciendo con el tiempo y hace notar esa evolución.

¿Cómo fue la producción del sueño de los oprimidos?

Juan: El disco lo grabamos en Bogotá, en Audiofactory, realmente la selección del estudio fue larga, miramos muchas opciones y decidimos quedarnos con ellos, el disco llevaba en preproducción algunos años y ya se habían grabado algunas maquetas y queríamos que la grabación llevara la fuerza que necesitábamos. Todos los temas fueron producidos por nosotros mismos.

¿Cuáles son los referentes o influencias que ha tenido A.C.M.E en los años que llevan juntos?

Juan: Siempre hemos sido muy abiertos en lo que oímos, hay una influencia bien marcada por el hardcore melódico como pennywise, bad religión, offspring y rise against, pero también tratamos de tomar cosas de varios géneros para enriquecer lo que hacemos. Bandas como Pantera, Foo Fghters, Nirvana, Carajo, Slipknot, Puya de Puerto Rico, Biohazard, AlexisonFire son bandas que escuchamos constantemente.

¿Qué tal la experiencia de Rock al parque para A.C.M.E?

Marlon: Muy motivante, creemos que el público es evidentemente enérgico y la respuesta fue positiva. Era lo que queríamos ver. Había aproximadamente tres mil personas. Por otra parte, las condiciones que nos dio la organización han sido las mejores que hemos tenido a lo largo de nuestra carrera musical. Rock al Parque nos abrió las puertas a través de las ruedas de prensa para poder promocionar a la banda en los medios y para ver si hay opciones de tocar en otros países.

¿Cómo ven la movida musical en Ibagué?

Marlon: Bien, el nivel musical ha mejorado considerablemente pese a la carencia de escuelas de formación en rock. Por eso una de las ideas es crear una, para que los jóvenes incursionen en este mundo y exploten sus virtudes. Actualmente hay más de ochenta bandas en nuestra ciudad y sabemos que ese margen va a crecer mientras impulsemos el género en Ibagué.

A.C.M.E no tiene pretextos para no decir lo que pensamos de frente, sobre todo en este lindísimo país que goza de una "saludable" desigualdad y falsedad. No tenemos pretextos para no seguir adelante porque seremos un ejemplo para las futuras generaciones.

Integrantes:
Marlon: Voz y Batería
Juan: Bajo y Coros
Jorge: Guitarra y Coros
www.alcomunmasexplotado.com
www.myspace.com/alcomunmasexplotado

Juan José Rubiano